Durante los fines de semana, feriados o vacaciones, los padres se apresuran para servirle a sus hijos algunos platos nuevos. En este caso, es importante estar atento para no provocar una reacción alérgica que puede poner en riesgo la vida.
¿Cuáles son los alérgenos más peligrosos? ¿Por qué, de repente, a menudo en niños se manifiesta una reacción alérgica: comieron frutos secos o pescado, y de repente se les hinchan los párpados o se asfixian? ¿Cómo sucede que estar mucho tiempo frente a la computadora provoca reacciones alérgicas? ¿Y a qué edad consideran los médicos que ya no tiene solución, ya que, si no se le ha pasado la alergia a esa edad, lo más probable es que se convierta en un problema para toda la vida?
Así lo explica para aif.ru el pediatra, alergólogo e inmunólogo, profesor de la Universidad Sechenov y doctor en ciencias médicas, Pável Berezhanski.
Más de dos horas diarias frente a la computadora
Según las estadísticas, cada 10 años el número de personas alérgicas aumenta un 10 %. Incluso si la madre o el padre no son alérgicos, es posible que el hijo tampoco lo sea.
«A partir del 2015, la palabra “heterogéneas” se ha incorporado a todas las definiciones de enfermedades alérgicas. Esto significa que, en el desarrollo de una alergia influye no solo la predisposición hereditaria, sino también una gran cantidad de factores, casi todo lo que nos rodea: la nutrición, el estrés, la contaminación ambiental del lugar de residencia, entre otras cosas», explica el doctor. «Un factor de riesgo muy importante es pasar mucho tiempo sentado frente a la computadora. Si un adolescente pasa más de dos horas diarias frente a la pantalla, es posible que desarrolle rinitis alérgica, asma u otro tipo de enfermedad alérgica. En primer lugar, la electricidad estática atrae el polvo (que también es un alérgeno); en segundo lugar, como regla general, los niños se encorvan y respiran incorrectamente».
Mucho depende de la dosis: cuanto mayor sea el contacto del niño con el alérgeno, mayor será la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Los más peligrosos: el pescado y los frutos secos
Existen alérgenos que pueden provocar una alergia muy fuerte y anafilaxia (hinchazón de las vías respiratorias, asfixia) de forma instantánea. Entre ellos, están en primer lugar el pescado y los mariscos y los frutos secos.
«El pescado es un gran problema porque la alergia a este no se le pasa con el tiempo y no existe ningún medicamento que pueda curarla. Además, el alérgeno del pescado pasa al vapor durante la cocción. Una persona alérgica puede inhalar ese olor y también tener anafilaxia. Es por eso que las personas alérgicas al pescado no entran a los restaurantes donde hay sushi o mariscos. Incluso si perciben el olor del pescado desde el pasillo, corren el riesgo de sufrir un ataque de anafilaxia en ese mismo momento».
Son diferentes. El médico explicó cómo tratar la alergia y la intolerancia alimentaria Los frutos secos, en especial los cacahuetes, son otro alérgeno muy potente. Además, se utilizan en casi toda la cocina. Aunque a veces en la receta de una torta o golosinas no se incluyen frutos secos, puede contener residuos, lo cual, por lo general, se indica en la etiqueta. Estos son restos que quedan en los equipos después de haber preparado otros productos que sí los contienen. Incluso esta cantidad puede provocar una reacción alérgica. «Es importante saber que los cacahuetes fritos son mucho más alergénicos que los crudos. Es decir que, si una persona come un cacahuete crudo sin tener alergia, pero sí la puede tener si lo come frito», advierte el pediatra.
Por el contrario, la alergia a la leche o, más precisamente, a la lactoglobulina, una proteína de la leche de vaca, puede desaparecer con la edad.
14 años: la edad límite
Los médicos indican una edad límite en la cual la alergia puede desaparecer o convertirse en un problema de por vida. «La alergia puede desaparecer a los 14 años. Si hasta los 14 años no ha aparecido una alergia alimentaria o de otro tipo, es poco probable que aparezca después», afirma el doctor. «Pero si la alergia no ha desaparecido a los 14 años, es probable que no desaparezca».
También existe una relación con el sexo. «Durante la pubertad, por lo general, los niños entran en una remisión prolongada del asma y luego no reaccionan en absoluto a los alérgenos que antes sí lo hacían, ya que las hormonas masculinas son inmunosupresoras, es decir, reducen la inmunidad. Por el contrario, en las niñas, durante la pubertad, las reacciones alérgicas pueden ser más fuertes, ya que las hormonas femeninas son inmunoestimulantes. Es por eso que, en la infancia, los niños pueden tener más alergias y sobrellevarlas con mayor gravedad. Pero en la adolescencia, la enfermedad puede desaparecer; sin embargo, mucho depende de cuánto tiempo estuvieron enfermos hasta ese momento y qué tratamiento recibieron».
El médico recuerda que, para algunos tipos de alergias, por ejemplo, la alergia al polen, existe un tratamiento eficaz: la terapia ITAC. Su esencia consiste en introducir en el cuerpo una pequeña cantidad del alérgeno para que se acostumbre a la exposición y aumentar gradualmente la dosis. El tratamiento comienza en noviembre o diciembre y dura hasta mayo. Se necesitan de 3 a 5 años para completar el tratamiento. Además, ahora no solo hay inyecciones, sino también pastillas y gotas.
También ha aparecido la terapia biológica. Se trata de inyecciones mensuales que bloquean la transmisión de impulsos en el cuerpo que provocan la reacción alérgica.