La prueba estándar de Cooper te permitirá determinar tu nivel de resistencia aeróbica sin necesidad de ningún equipo especial. Te explicamos cómo realizarla correctamente e interpretar tus resultados.
¿Qué es la prueba de Cooper?
La prueba que abordamos hoy fue descubierta por el Dr. Kenneth Cooper en 1968. Descubrió que existe una relación entre la distancia que una persona puede correr o caminar en 12 minutos y su consumo máximo de oxígeno por minuto (VO2 máx.). Cuanto más alto sea el VO2 máx., mayor será la resistencia aeróbica.
Originalmente, la prueba de Cooper fue concebida para militares, pero actualmente se puede recomendar a todo aquel que busque determinar su preparación cardiovascular y monitorear su evolución en el tiempo mediante el entrenamiento.
“En las últimas décadas, han surgido otras pruebas más complejas para evaluar la resistencia aeróbica, que incluyen análisis de sangre, metabolismo y datos científicos diversos”, afirma Dmitri Pilyak, entrenador físico del BC “Dynamo” en Novosibirsk. “Sin embargo, para llevar a cabo una evaluación rápida de la forma física, la prueba de Cooper sigue siendo una opción excelente. Es un clásico de eficacia probada cuya principal ventaja es su sencillez, ya que no requiere ningún material, salvo un cronómetro.
“Aunque fue diseñada para militares, la prueba es universal y también es adecuada para civiles. Asimismo, los médicos la utilizan para analizar el estado del sistema cardiovascular de sus pacientes.
¿A quién puede resultar útil la prueba de Cooper?
- Para un deportista antes de competir, a fin de determinar su nivel de preparación para la competición.
- Para personas que buscan evaluar su forma física.
- Para personas que acaban de empezar a entrenar y quieren monitorear su progreso futuro.
- Para médicos, a la hora de evaluar el estado de salud de los pacientes.
- Para personas de edad avanzada, para determinar su nivel de actividad física.
- Para empresas, en el contexto de competiciones deportivas corporativas.
¿Quieres mejorar tu resistencia aeróbica? Entrena con nuestros instructores. Suscríbete a “VIVI!” y obtén acceso completo a todos los programas de la videoteca: tabata, aeróbic, balón suizo, crossfit, entrenamientos de baile e intervalos.
Cómo ejecutar correctamente la prueba de Cooper
Como seguramente habrás deducido, durante este experimento deberás recorrer (o caminar) la mayor distancia posible.
Necesitarás lo siguiente:
- Lugar. Que te permita medir la distancia que recorres. Por ejemplo, un estadio con pistas marcadas. La longitud de la pista interior más corta es de 400 metros. Toma esto como referencia. Otra opción es utilizar un reloj deportivo. O llevar a cabo la prueba en una cinta de correr que indique la distancia “recorrida”. En este último caso, aumenta el ángulo de inclinación en 1° para que la tarea se asemeje más a correr al aire libre, lo cual sería algo más difícil.
- Tiempo. Necesitarás un cronómetro o, lo que es aún más práctico, un temporizador, que seguramente tengas en tu smartphone.
- Equipamiento adecuado: zapatillas de correr y ropa acorde con las condiciones meteorológicas. Así evitarás tener que abandonar la prueba por un esguince de tobillo, congelación o sobrecalentamiento.
Recuerda: El día de la prueba, intenta dormir bien. Asegúrate de recuperarte completamente de los entrenamientos previos. Un par de horas antes, consume un plato rico en carbohidratos y proteínas, como filete de pollo con trigo sarraceno. Bebe uno o dos vasos de agua justo antes de comenzar.
“No olvides que la prueba de Cooper es una actividad física, y bastante intensa. “Se requiere calentamiento”, subraya Dmitri Pilyak. “Puedes caminar, correr un poco, saltar y realizar estiramientos. Después de la prueba, para enfriar, pasa a correr suavemente y luego realiza más estiramientos”.
En la foto: © Dmitri Pilyak, entrenador físico del BC “Dynamo” en Novosibirsk, 2024
Si tienes problemas cardíacos o padeces alguna enfermedad crónica grave, asegúrate de consultar con tu médico antes de realizar la prueba.
Durante la prueba de Cooper en el estadio:
- Registra el punto desde el que comienzas.
- Activa el temporizador (o el cronómetro) durante 12 minutos.
- Corre a la mayor velocidad posible, intentando mantener un ritmo constante a lo largo de toda la distancia.
- Regresa al punto donde activaste el temporizador. Reduce la velocidad.
- Calcula la distancia recorrida.
Cómo interpretar tus resultados